Inicio Derechos Humanos Richard Stern: el activista que contribuyó al acceso a medicamentos para el...

Richard Stern: el activista que contribuyó al acceso a medicamentos para el VIH en el Perú y parte de Latinoamérica

La historia del activista que contribuyó al acceso a medicamentos en el Perú y parte de Latinoamérica - Conexión Vida

Escribe: Marlon Castillo Castro / Conexión Vida. 

El «héroe sin capa» hizo que su experiencia en Costa Rica para acceder a los medicamentos para el VIH,  se replique en el Perú, Ecuador, Bolivia y varios países de Centroamérica, evitando miles de muertes por sida entre los años 90 y 2004.

San José, Costa Rica.- Sin mucha opulencia, pero con una memoria rica en detalles, vive Ricgard Stern, activista por los derechos de las personas con VIH que hace 24 años logró una hazaña impensada en Costa Rica: detener las muertes por sida mediante el acceso al tratamiento de VIH en ese país.

Stern, psicólogo de profesión y ex director de la desaparecida organización pro Derechos Humanos Agua Buena, en Costa Rica, alcanzó un precedente para países de Centramérica y América del Sur, al lograr en septiembre de 1997, que la Corte Constitucional de Costa Rica ordenara a las autoridades de salud pública, sumunistrar los medicamentos antirretrovirales a todas aquellas personas que los necesitaban, sin excepción.

De esta manera Costa Rica se convirtió en el primer país de Centroamérica en dotar de tratamiento para el VIH y disminuir las muertes.  La proeza de Richard Stern, quién nació en Illinois, Estados Unidos  en 1947, llegó a oídos de otros países a los que viajó y replicó su fórmula, en la que básicamente era iniciar procesos de demanda nacionales e internacionales para generar jurisprudencia. 

«En el año 96, era duro y triste ver la situación de las personas con VIH en los hospitales. Muchos eran abandonados, no había atención, había mucha discriminación y morían solos. En ese año recibí la invitación para ir a la Conferencia en Vancouver, Canadá y para mi sorpresa hablaban de los cócteles de retrovirales que recibían las personas con VIH en Estados Unidos y Europa y no morían. Entonces dije por qué sólo ellos y no todos reciben medicamentos, si todos somos seres humanos en cualquier parte del mundo«, expresó Stern en una entrevista concedida a Conexión Vida.

Richard Stern y Guillermo Murillo, recorrieron Latinoamérica replicando su éxito con las demandas para lograr acceso a medicamentos. Foto: Archivo Agua Buena

Es así que Stern empezó una serie de demandas con apoyo de personas con VIH de Costa Rica, como del activista Guillermo Murillo y obtuvo fallos favorables individuales, que luego se convirtieron en una demanda colectiva que, amplió los derechos a todas las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en el territorio costarricense.    

Ya a inicios de 1998, realizó un trabajo similar en Panamá mostrando casos emblemáticos, llamando la atención de la prensa y autoridades. Fue a raíz de la exposición pública que a finales de ese año, el gobierno  panameño autorizó la entrega de medicamentos para el VIH. Era el segundo país conquistado.

El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala, fueron los países que siguieron en la meta por alcanzar el tratamiento a las personas con VIH, algunos con mayores dificultades como Honduras que había quedado debastado por el huracán Mitch y no contaba con recursos para financiar medicamentos costosos y monopólicos.

Strern en el Perú

A inicios del año 2000 llegó Stern al Perú y lo primero que debía hacer fue romper con los mitos sobre los medicamentos en donde muchos pensaban que no funcionaban o desconocían de su existencia.

«Habían personas que tomaban uña de gato y no querían tomar medicamentos, pero logramos convencerlos que el medicamento funcionaba. Trabajamos con Roberto López (AIS), Robinson Cabello de Via Libre, Juan Osorio, Pablo Anamaría, Pedro Pablo y muchos otros, haciendo talleres y plantones en el MINSA», recordó el activista.

Comenzaron a recopilar firmas para iniciar las demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDDHH) y en el 2001 realizaron una conferencia en el Perú para generar todo un moviemiento para acceso a medicamentos, que empezaba a ver frutos en casi toda América Latina.

Pedro Pablo Prada – Foto: Conexión Vida

«Se realizó un primer simposio en Lima y un compañero de Costa Rica  (Richard Stern) nos enseñó fotos de la recuperación de las personas con los medicamentos. Nos enseñó el efecto lázaro de los medicamentos, donde personas a punto de morir lograban recuperarse cuando tomaban las pastillas. También nos enseñó como era el recorrido para hacer las acciones de amparo. Un grupo lo pensamos y lo evaluamos y dijimos por qué no hacer la demanda? así es que decidimos hacer la denuncia contra el Estado», explicó  en el 2009 en una entrevista a Conexión Vida Pedro Pablo Prada García, activista asesinado por un crimen de odio el 1 de noviembre de 2021.

Un año más tarde (2002) la CIDDHH emitió un fallo favorable para la demanda de Pedro Pablo Prada y otros activistas, exigiendo al Estado Peruano dar tratamiento para el VIH a las personas denunciantes.

Marcha organizada por el Colectivo por la Vida. Pedro Pablo Prada participa de la primera marcha a favor de los medicamentos para el VIH

Paralelamente se formó el Colectivo Por la Vida, que en el 2004 logró que se modificara la Ley Contrasida N° 26626 en la que se establecía la atención integral de las personas con VIH, incorporando la gratuidad del acceso al tratamiento antirretroviral.

Otros países de América del Sur 

En el 2002, el activista que reside en Costa Rica, llegó a Bolivia y llevó consigo bajo el brazo  solicitudes impresas listas para ser llenadas y firmadas por personas con VIH de ese país para generar demandas para el acceso a medicamentos.

En total se presentaron 25 solicitudes que las llevó a Washington (Estados Unidos) y las entregó a la CIDDHH. Posteriormente hizo seguimiento de cómo esas medidas fueron procesadas y atendidas hasta que la Comisión emitió un fallo a favor. Repitió lo mismo en Ecuador, logrando el mismo efecto.

En tanto, Venezuela hizo lo propio con un modelo similar ya aprendido. En este caso fueron los mismos activistas y organizaciones de ese país que realizaron las acciones judiciales, obteniendo éxito por esos mismos años.

Hoy a sus 74 años, Stern continúa en el activismo, siendo crítico de lo que pasa en muchos países de Latinoamérica y apoyando en demandas en casos de personas con VIH como la que realizó junto a una persona con VIH el 22 de diciembre del año pasado en Costa Rica, ante el desabastecimiento de medicamentos.

«Me siento orgulloso de haber participado de un movimiento en América Latina y de haber viajado a varios países para eliminar la discriminación y acceso a medicamentos», dice Stern, el «héroe sin capa» del acceso a medicamentos para el VIH.

Ver la entrevista completa en Video

1 COMENTARIO

  1. Antonieta Calvo
    Como les falta a los nuevos activistas conocer la verdad de hace 40 y mas anos de la verdad de las cosas. Yo vengo de un estado lázaro.