
Rendir cuentas y sumar esfuerzos: un paso necesario para una salud pública centrada en las personas
Lima, Perú. – La lucha contra el VIH y la tuberculosis en el Perú atraviesa un momento crucial. A raíz de recientes tensiones dentro de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria envió una comunicación oficial expresando su preocupación por la cohesión y el funcionamiento del Mecanismo de Coordinación del País (MCP) en el Perú.
La carta del Fondo Mundial: un llamado a la unidad

David Ennis, gerente del CCM Hub del Fondo Mundial, fue claro en su mensaje: “Instamos a los líderes de CONAMUSA a continuar trabajando con urgencia y dedicación con todas las partes, para desarrollar una plataforma común que aglutine todas las perspectivas e intereses.”
El Fondo Mundial recordó que la naturaleza del MCP es multisectorial e inclusiva, y que su éxito depende del compromiso colaborativo entre el gobierno, la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional. Además, señaló la importancia de garantizar una Secretaría Técnica neutral, transparente y funcional, por lo que anunció una evaluación con el apoyo del Agente Local del Fondo (ALF).
Respuesta del MINSA: compromiso con la articulación multisectorial

Ante esta comunicación, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) respondió respaldando el llamado del Fondo Mundial. En su comunicado oficial, el ministerio precisó que, si bien la Secretaría Técnica de la CONAMUSA no está bajo su jurisdicción, comparte la necesidad de evaluar su gestión.
El MINSA también aclaró que los recursos del Fondo Mundial no son administrados por el ministerio, sino por receptores externos y que todas las intervenciones se desarrollan de forma coordinada con los equipos técnicos del sector salud y la CONAMUSA. Asimismo, el ministerio reiteró su compromiso con una respuesta eficaz, sostenible y centrada en las poblaciones más vulnerables.
Pronunciamiento de los representantes comunitarios de VIH en CONAMUSA

Finalmente, los representantes comunitarios de personas que viven con VIH también hicieron público su pronunciamiento. Saludaron la comunicación del MINSA y defendieron la autonomía y pluralidad de la CONAMUSA como espacio democrático: “La CONAMUSA ejerce sus funciones en base a su Reglamento y Manual de Operaciones, que establece la evaluación rutinaria de la Secretaría Técnica como parte del proceso de financiamiento.”
En su declaración, también enfatizaron que la CONAMUSA no gestiona ni ejecuta fondos, lo cual está a cargo de —Socios en Salud—, y ellos solo proponen intervenciones y supervisan su cumplimiento, a su vez, recordaron que el rol de la Secretaría Técnica es independiente del sector público y que la rendición de cuentas es permanente.
Un momento clave para reforzar alianzas
Este intercambio de comunicaciones refleja una preocupación común: garantizar una gestión eficiente, inclusiva y transparente en la respuesta a dos de los principales desafíos sanitarios del país. La colaboración multisectorial entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales es la base para alcanzar los objetivos comunes de prevención, atención y equidad en salud.
¿Y tú qué opinas? Recuerda que puedes dejarnos tus comentarios en nuestras redes: Red Social de X e Instagram.