spot_imgspot_img

Fondo Mundial advierte al MINSA sobre peligro de financiamiento en la prevención del VIH y TB ante conflictos en la CONAMUSA

Creciente preocupación del Fondo Mundial por la crisis de gobernanza en la CONAMUSA y advierte que, de no corregirse el rumbo, el Perú podría perder el financiamiento internacional destinado a combatir tres enfermedades clave: VIH, tuberculosis y malaria.

Lima -Perú.- Un correo enviado el pasado 14 de abril por David Ennis, gerente del CCM Hub del Fondo Mundial, ha encendido las alertas en el sector salud del Perú. Dirigido al ministro de Salud, César Vásquez, y a los miembros del Comité Ejecutivo de CONAMUSA, el mensaje advierte que el país podría dejar de ser apto (elegibilidad) para continuar recibiendo fondos vitales para la prevención y control del VIH, la tuberculosis y la malaria.

La preocupación gira en torno a la creciente crisis interna dentro del Mecanismo Coordinador de País (MCP), en especial por el rol de la actual secretaria técnica, Carmen Navarro Lévano, cuya gestión ha sido objeto de intensos cuestionamientos y divisiones al interior de la CONAMUSA.

En su comunicación, Ennis advierte que los conflictos están afectando seriamente la integridad y el buen funcionamiento del MCP en Perú, comprometiendo su capacidad para representar de manera efectiva a los sectores que lo integran: la sociedad civil, las comunidades y el Estado. Asimismo, señala que existe un intenso debate en torno a la continuidad de Navarro, cuyo contrato culmina este mes, y remarca la necesidad urgente de realizar una evaluación de su desempeño antes de tomar cualquier decisión.

También te podría interesar: ¿Por qué la Conamusa se niega a dar información de sus gastos y contrataciones?

Intervención del Fondo Mundial y llamado de atención

En una medida excepcional, el Fondo Mundial ha decidido delegar la evaluación del cargo a su Agente Local del Fondo (LFA, por sus siglas en inglés), ante la imposibilidad del MCP de conducir por sí mismo un proceso imparcial. Ennis no duda en señalar que, bajo circunstancias normales, un MCP debería estar en capacidad de coordinar internamente una evaluación técnica, recogiendo opiniones de todos los sectores. Sin embargo, el actual contexto ha obligado al donante internacional a intervenir directamente.

Apoyo dividido a la Secretaría Técnica

La decisión del Fondo Mundial no ha sido bien recibida por algunos sectores de la CONAMUSA que respaldan a la actual secretaria técnica. Diversas comunicaciones dirigidas al ministro de Salud han cuestionado la intervención del donante, considerándola una intromisión en la autonomía del mecanismo multisectorial.

El respaldo más evidente proviene de un grupo de 17 de los 54 miembros del Movimiento de Personas Viviendo con VIH (PVVS), quienes enviaron una carta al ministro en la que, además de denunciar el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, expresan su apoyo a un pronunciamiento anterior, fechado el 27 de marzo. En dicho documento, se acusa a la exviceministra de Salud Nancy Serpa, representante del MINSA en CONAMUSA, de convocar reuniones para abordar la crisis interna, pero cuestionando que no tiene funciones para ello e interpretándolo como una vulneración a la gobernanza del organismo.

Precedente regional y advertencias claras

Casos similares han ocurrido en la región. En Bolivia, una crisis similar obligó a reestructurar completamente su MCP para no perder el apoyo del Fondo Mundial. En ese país, la solución implicó promover mayor neutralidad en la toma de decisiones y fortalecer la transparencia institucional.

David Ennis fue enfático al señalar que “ningún miembro de la secretaría técnica puede mantenerse indefinidamente en el cargo”, y que un proceso abierto y justo para seleccionar al o la próxima secretaria técnica “no debería generar controversia”, sino fortalecer la institucionalidad del mecanismo.

Un riesgo real: precedentes de pérdida de fondos

Este conflicto no es menor. El financiamiento actual y los recursos proyectados para el período 2026-2028 —superiores a los 25 millones de dólares— podrían verse comprometidos si no se resuelve la crisis. De persistir el conflicto, el proyecto con el Fondo Mundial podría seguir el mismo camino que el del Banco Mundial, que el pasado 31 de marzo comunicó al Ministerio de Salud la finalización anticipada del financiamiento para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en el país.

Conexión Vida intentó obtener la versión de Carmen Navarro y Gloria Ipanaqué (vicepresidenta de CONAMUSA y representante del movimiento PVV); pero, hasta el cierre de esta nota, ambas optaron por no declarar.

Carmen Navarro – Conamusa

Finalmente, se informó que, desde el 1 de abril, Lucrecia Palacios asumió oficialmente el cargo de Gerente de Portafolio para Perú del Fondo Mundial, en reemplazo del Sr. Alwin de Greeff.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,399SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día