Después de 20 años, más de 100 activistas y organizaciones de todo el país se reunieron para exigir avances en derechos humanos y combatir la discriminación. Entre sus principales demandas están la aprobación de una Ley de Identidad de Género, urgentes contra la trata y los crímenes de odio, y acciones concretas para erradicar la violencia sistémica.
Lima – Perú.- Luego de dos días de jornadas de debate y articulación, concluyó el 2do Encuentro Nacional de Liderazgos LGBTIQ+, en el que más de 100 activistas y organizaciones de diversas regiones del país reafirmaron su compromiso con la lucha por la igualdad y los derechos humanos. Como resultado del evento, los participantes emitieron un pronunciamiento público en el que exigen al Estado peruano medidas concretas para garantizar la seguridad, la salud y la participación política de la comunidad LGBTIQ+ en su totalidad.
Demandas urgentes al Estado peruano
En el documento, las y los líderes LGBTIQ+ exigieron la publicación de una Ley de Identidad de Género que garantice el reconocimiento legal de las personas trans y no binarias sin requisitos patologizantes. Además, pidieron la implementación de políticas efectivas para combatir la violencia sistémica, incluyendo medidas contra la trata de personas y los crímenes de odio que afectan especialmente a las mujeres trans.
También solicitaron el abastecimiento inmediato y permanente de medicamentos para la prevención y tratamiento del VIH, así como la eliminación de normativas médicas desactualizadas que perpetúan la discriminación en el acceso a la salud. En materia de derechos civiles, demandaron el reconocimiento legal de las familias diversas, la aprobación del matrimonio igualitario y el reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero.
Finalmente, en el ámbito político, insistieron en la necesidad de cuotas de representación para personas LGBTIQ+ en cargos públicos y la implementación de protocolos inclusivos para garantizar el voto de personas trans y no binarias, eliminando obstáculos administrativos y asegurando el respeto a su identidad.

Un contexto adverso y la necesidad de acción
Este encuentro se llevó a cabo en un momento en el que los derechos LGBTIQ+ enfrentan graves amenazas tanto en el país como en la región. En Estados Unidos, el expresidente Donald Trump firmó recientemente una orden ejecutiva que elimina políticas de diversidad, restringiendo protecciones clave para la comunidad LGBTIQ+ en instituciones federales. En América Latina, el gobierno de Javier Milei en Argentina ha avanzado en el desmantelamiento de políticas de protección e inclusión, lo que genera preocupación sobre posibles retrocesos en otros países, incluido el Perú.

Compromiso del movimiento LGBTIQ+ peruano
Las y los activistas reunidos en el 2do Encuentro Nacional reafirmaron su compromiso de fortalecer sus redes y alianzas, promoviendo la movilización colectiva para exigir respuestas concretas del Estado. También se comprometieron a priorizar una agenda interseccional que visibilice las luchas de personas LGBTIQ+ indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y de sectores rurales.
“El mensaje es claro: nuestras vidas importan, nuestros derechos son urgentes y nuestra lucha es imparable. No permitiremos que el silencio o la inacción perpetúen la discriminación y la violencia”, declararon representantes de las organizaciones participantes.
Este encuentro ha marcado un punto de inflexión para el movimiento LGBTIQ+ en el Perú, y sus líderes han dejado en claro que no descansarán hasta que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir con dignidad, respeto y sin miedo.
