Poblaciones indígenas en alerta por incremento de casos de VIH, conversamos con Fernando Chujutalli, nuevo gerente general de la Coalición Internacional de Pueblos Indígenas en Respuesta al SIDA.
Escribe Edith Ramirez/ Conexión vida
Lima – Perú.- El pasado 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de respuesta al VIH, ese mismo día en Santiago de Chile, líderes indígenas integrantes de la Coalición Internacional de Pueblos Indígenas en Respuesta al SIDA firmaron una declaratoria, un documento que consta de 27 puntos para la prevención y trabajo sobre el VIH.
Durante el evento celebrado se dio el traspaso oficial al cargo de Gerente General de la Coalición a Fernando Chujutalli, indígena Lama peruano, de la asociación Información para convivir con el VIH (ImpacVIH).
Conexión Vida pudo conversar con él sobre el reto que afrontará y el plan de trabajo para la Coalición.
¿Qué significa para usted este nuevo cargo de Gerente General de la Coalición?
Ocupar este cargo como coordinador de la coalición es todo un reto para para América latina y el caribe que te busca el fortalecimiento del trabajo en red para mejorar la situación las comunidades y pueblos indígenas diversos en respuesta al VIH, generar un trabajo en alianza con los diferentes sectores en América latina.
La frase «Que lideren las comunidades» de ONUSIDA, ¿qué significado tiene para usted?
Que lideren las comunidades nos plantea toda una mirada específicamente desde las comunidades donde que no nos sentimos que somos sociedad civil, las comunidades somos comunidades por contexto por el cual vivimos en los diferentes países de América latina.
Existen factores culturales (mitos) que impiden una buena adherencia al tratamiento antirretroviral, ¿cómo trabajarían en esta situación?
Una de las alternativas que nosotros planteamos dentro de la declaratoria en Santiago de Chile, es justamente el tema qué debemos fomentar el tema de la educación intercultural y bilingüe para llevar estos mensajes que se adapten a las comunidades indígenas a través de un trabajo de educación por generaciones, es decir llevar y trabajar con adolescentes, con jóvenes con mujeres personas, incluso de la tercera edad y con líderes comunales, en sus propios espacios territoriales teniendo en cuenta un plan que vaya de la mano con el sector educación y salud que se necesitan trabajar en las comunidades indígenas desde un aspecto multisectorial.
La distancia es un factor clave para la adherencia o el abandono al tratamiento, ¿cómo trabajarían este factor?
Lo que nos planteamos nosotros es hacer acciones de incidencia, en el sentido de que aquí hay una responsabilidad total del Estado a través del sector salud y específicamente del programa del VIH en la cual pueda hacer monitoreo a las personas con vih de las poblaciones indígenas en sus propios espacios y para la cual ellos deben analizar y ver la forma de analizar mayores recursos económicos para hacer este monitoreo en territorio indígena a las personas con vih para hacer un seguimiento de la ingesta al tratamiento, del acceso al tratamiento dentro del marco de los derechos humanos.
Las brechas de recursos financieros y humanos pone en mayor estado de vulnerabilidad a las poblaciones indígenas, a esto se suma la precariedad con la que se almacenan los medicamentos para el tratamiento de VIH, sumado al costo de traslado, por ello uno de los puntos de la declaratoria es solicitar a las farmacéuticas la reducción de costos en medicamentos de última generación como el caso de cabotegravir (tratamiento bimensual), para la Coalición esto ayudaría, sobre todo, a las poblaciones que viven en zonas más aisladas geográficamente.
Para Chujutalli las entidades que trabajan en territorio indígena deben tener mayor énfasis en su mirada para poder trabajar la prevención del virus.