Este año, la jornada se lleva adelante bajo el lema “Despenalizar salva vidas”; el objetivo es celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad.
Internacionales.- Cada 1° de marzo se conmemora el Día de la Cero Discriminación, una fecha para celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Este año, la jornada se lleva adelante bajo el lema “Despenalizar salva vidas”.
Se trata de una fecha que contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación. Se busca que las personas puedan informarse y fomentar la inclusión, la compasión y la paz.
Día de la Cero Discriminación: ¿por qué se celebra hoy?
El Día de la Cero Discriminación fue establecido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), luego de que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) pusiera en marcha su campaña en favor de la discriminación cero en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
La fecha es un llamado a promover y celebrar el derecho de cada persona a vivir con dignidad, según indica la página oficial de Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la UNESCO.
La discriminación afecta a millones de personas cada día y constituye una violación y un abuso a los derechos humanos. Se produce cuando algunas personas son tratas de forma menos favorable que otras únicamente porque pertenecen (o se perciben) a un determinado grupo o categoría.
Existen varias formas y expresiones relacionadas a la discriminación, que están relacionadas con la intolerancia, en el Perú, lamentablemente destacan:
Orientación sexual, identidad de género, discapacidad, origen étnico, condición de migrante.
Día de la Cero Discriminación: ¿cuál es el lema de este 2023?
Este año, ONUSIDA estableció el lema “Despenalizar salva vidas” para conmemorar la efeméride. De esta forma, el organismo busca poner de manifiesto cómo la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) salva vidas.
“Las leyes penales que tienen como destinatarios a los grupos de población clave y a las personas que viven con VIH violan sus derechos humanos, acentúan el estigma al que se enfrentan y les ponen en peligro al crear obstáculos al apoyo y a los servicios que necesitan para proteger su salud”, señala la entidad a través de su página web.
Según indican, en 2021, se fijaron varios objetivos globales de reforma legislativa para derogar las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH y dejan atrás a los grupos de población clave. En este sentido, los países se comprometieron a que en el año 2025, menos del 10 por ciento de ellos tuviera marcos legales y normativos de penalización que afectaran a la respuesta al VIH.
A pesar de que se reconoce que la despenalización es un elemento esencial y de que ya se han producido reformas importantes en ese camino, aún queda mucho por hacer.
Según informa ONUSIDA, hoy en día existen:
134 naciones que penalizan explícitamente o persiguen de algún otro modo la exposición, ocultación o transmisión del VIH.
20 países que penalizan o persiguen a las personas transgénero.
153 naciones que penalizan al menos un aspecto del trabajo sexual.
67 países que actualmente penalizan relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.
48 países siguen imponiendo restricciones de entrada en su territorio a las personas que viven con VIH
53 naciones exigen la realización de pruebas de VIH para, por ejemplo, obtener certificados de matrimonio o para ejercer determinadas profesiones.
106 países declaran que para que los adolescentes puedan acceder a las pruebas del VIH se requiere el consentimiento paterno.
Fuente: La Nación / ONUSIDA