spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: adiós al Nobel arequipeño que dejó huella en la historia y la política del Perú

El autor de “La ciudad y los perros” falleció a los 89 años por causa de una neumonía. Su legado no solo marcó la literatura hispanoamericana, sino también el debate político en el Perú, país al que amó, criticó y del que se distanció sin dejar de volver.

Lima.- El domingo 13 de abril de 2025, falleció en Lima el escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 y uno de los mayores exponentes de las letras hispanoamericanas. Nacido en Arequipa en 1936, su partida ha conmovido al mundo entero, pero especialmente a Perú, donde sus ideas, obras y polémicas marcaron generaciones.

Una despedida íntima y la causa de su muerte.
La noticia fue confirmada por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, quienes señalaron que su despedida fue íntima y sin ceremonias públicas, respetando la voluntad del escritor. Sin embargo, el abogado y amigo cercano del autor, Enrique Ghersi , reveló la causa de su muerte: neumonía .

«Una neumonía ha sido finalmente la causa de su caída. Eso es muy triste», dijo Ghersi en una entrevista televisiva, aún visiblemente afectado por la pérdida.

En sus últimos días, Vargas Llosa realizó una visita simbólica a Barrios Altos , luego de los recientes incendios en la zona, en un gesto que muchos interpretan como una despedida cargada de memoria y significado, en un país que aún arrastra heridas del conflicto armado interno.

Una figura central del Boom Latinoamericano
Vargas Llosa
fue parte esencial del Boom Latinoamericano , aquel fenómeno literario de los años 60 y 70 que revolucionó las letras de la región y proyectó a autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso y Gabriel García Márquez al reconocimiento internacional.

Con García Márquez compartió una estrecha amistad que luego se transformó en una de las rupturas más célebres del mundo literario . En 1976, durante un encuentro en Ciudad de México, Vargas Llosa le dio un inesperado puñetazo al autor colombiano. El incidente, cuya causa exacta fue guardada celosamente por ambos, marcó el fin de una relación fraterna y colaborativa.

Pese a sus diferencias ideológicas —especialmente respecto a la Revolución Cubana y sus posturas políticas—, la obra de ambos siguió dialogando y representando las dos grandes caras del realismo latinoamericano: lo mágico y lo político.

Una figura que trascendió la literatura.
Además de su célebre obra narrativa —con títulos como La ciudad y los perros , Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo— , Vargas Llosa fue un protagonista clave de la política y el debate público en América Latina.

En 1990, se presentó como candidato presidencial en Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori , con quien mantendría una confrontación ideológica durante décadas.

¿Por qué se nacionalizó el español?
En 1993, Mario Vargas Llosa adquirió la nacionalidad española , aunque nunca renunció a la peruana. Lo hizo principalmente por dos motivos: su profundo vínculo con la cultura española —país donde residía por temporadas, publicaba sus obras y desarrollaba gran parte de su vida intelectual—, y también como reacción a su desencanto con la política peruana, tras perder las elecciones de 1990 y presenciar el giro autoritario del régimen de Fujimori.

Vargas Llosa declaró que España le ofrecía una estabilidad institucional y un ambiente de libertad de expresión que no se encontraba en el Perú de aquel momento. A pesar de ello, siempre mantuvo una intensa relación con su país natal, tanto crítica como afectiva.

La polémica del «sida y el cáncer»
En mayo de 2009, en una entrevista televisiva, Vargas Llosa generó una gran controversia al comparar a los entonces potenciales candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta Humala con enfermedades terminales:

«Estoy convencido de que los peruanos no somos tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal. Eso es lo que sería Humala y Keiko Fujimori», afirmó tajantemente.

Estas declaraciones, que se volvieron icónicas, se dieron en un contexto político en el que el Nobel mostró su preocupación por el rumbo autoritario y populista que podrían representar a ambas candidaturas.

La comparación generó fuertes reacciones, incluyendo una respuesta de Santiago Fujimori y declaraciones posteriores de Keiko Fujimori , quien calificó una eventual victoria de Humala como «catastrófica».

De «cáncer terminal» a «mal menor»
Años después, en un giro inesperado, Vargas Llosa pidió votar por Keiko Fujimori en la segunda vuelta presidencial de 2021, frente al candidato Pedro Castillo , a quien consideraba una amenaza mayor para la estabilidad del país.

“Si un antisistema llegará a la segunda vuelta, pues espero que, como ocurrió en la última elección, haya una movilización hacia la sensatez y hacia el mal menor”, ​​expresó el escritor, justificando su apoyo a Keiko como una decisión pragmática.

Legado y memoria
Vargas Llosa
fue más que un escritor: fue un pensador, un crítico agudo de los autoritarismos de izquierda y derecha, y un defensor del liberalismo democrático. Recibió múltiples premios a lo largo de su vida, incluido el Premio Cervantes , la Princesa de Asturias y el honor de ser admitido en la Academia Francesa , siendo el primer miembro que no escribía en francés.

Desde Conexión Vida , con sede en el Perú que lo vio nacer, despedimos a Mario Vargas Llosa reconociendo su legado, sus luces y sombras, y su innegable impacto en la historia cultural y política del país.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,395SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día