Un trend en TikTok está generando pánico sobre una ‘nueva pandemia de VIH’, pero los datos oficiales del Perú y la OMS revelan otra realidad. Te explicamos por qué no debes alarmarte, cuáles son las regiones con más casos y cómo protegerte SIN caer en estigmas. ¡Compártelo y frena la desinformación!
Lima – Perú.- Especialistas aclaran cómo realmente se propaga el virus y qué medidas de prevención son efectivas, ante la ola de desinformación en redes sociales
Recientemente, una tendencia en TikTok ha generado preocupación al afirmar que vivimos en una pandemia de VIH. Es fundamental aclarar que, si bien el VIH sigue siendo un problema de salud pública significativo, no se considera una pandemia en la actualidad.
El Dr. Carlos Benites, director de la estrategia nacional de prevención y control del VIH del MINSA, explica: «El VIH es una condición de salud que hoy podemos controlar efectivamente con tratamiento. No estamos ante una pandemia, sino ante una endemia que requiere atención constante pero que no justifica alarmas exageradas».
Diferencia entre pandemia y endemia
Una pandemia se refiere a la propagación mundial de una nueva enfermedad que afecta a un gran número de personas. Por otro lado, una endemia es la presencia constante de una enfermedad o agente infeccioso en una región geográfica determinada. En el caso del VIH, aunque tuvo características pandémicas en sus inicios durante las décadas de 1980 y 1990, actualmente se considera una epidemia controlada en muchas regiones, incluyendo Perú.
¿CÓMO SE TRANSMITE REALMENTE EL VIH?
El Dr. Carlos Benites, explica que el VIH solo se transmite por:
- Relaciones sexuales sin protección (vaginales, anales u orales).
- Contacto con sangre infectada (compartir agujas o jeringas).
- De madre a hijo (durante embarazo, parto o lactancia).
NO se transmite por:
- Besos, abrazos o contacto casual.
- Compartir alimentos o usar el mismo baño.
- Picaduras de mosquitos.
Los números que nadie discute
El Ministerio de Salud confirma:
- 6,200 peruanos contrajeron VIH el año pasado, cifra similar a 2022
- 47% se concentra en Lima, seguido por Callao (8%) y La Libertad (7%)
- 95% recibe tratamiento gratuito, pero…
La crisis invisible
El informe más reciente de GIVAR revela:
📉 12 medicamentos esenciales han faltado en 2024
📉 4 de cada 10 pacientes han sufrido interrupciones en su tratamiento
📉 Loreto lleva 42 días con desabastecimiento crítico
VIH en el Perú
Región | % de casos | Población más afectada |
---|---|---|
Lima | 47% | Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) |
Callao | 8% | Trabajadoras sexuales |
La Libertad | 7% | Jóvenes de 18 a 30 años |
Loreto | 5% | Poblaciones indígenas |
PREVENCIÓN: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
La Dra. Patricia Valerio, de ONUSIDA Perú, enfatiza que todas las personas sexualmente activas deben:
- Usar preservativo en todas las relaciones sexuales
- Hacerse la prueba al menos una vez al año si se es sexualmente activo
- En caso de riesgo, acudir por la PrEP (profilaxis pre-exposición)
- Si hubo una situación de riesgo, solicitar la PEP (profilaxis post-exposición) antes de 72 horas
LAS FALLAS DEL SISTEMA QUE PERPETÚAN EL VIRUS
En Loreto, las brigadas médicas navegan por el río Amazonas durante semanas para llevar pruebas rápidas a comunidades indígenas. «Encontramos casos de abuelas que crían nietos huérfanos por el VIH. Con tratamiento oportuno, esta tragedia es evitable», explica el enfermero Miguel Soto.
Mientras tanto, en Lima Norte, las colas para conseguir la PrEP (píldora preventiva) comienzan a las 4 am. «Solo tenemos 50 dosis mensuales y somos la única posta que la ofrece», admite una trabajadora social del Minsa bajo condición de anonimato.
POLÍTICAS PENDIENTES
- Educación sexual que llegue a tiempo: El 63% de colegios públicos no cubre prevención de ITS (UNESCO 2023)
- Descentralización real de medicamentos: Solo 3 regiones cuentan con centros de distribución de antirretrovirales
- Combate al estigma en salud: 4 de cada 10 personas con VIH reportan maltrato en centros médicos (Defensoría del Pueblo)
Para quienes tienen mayor riesgo:
PrEP: pastilla diaria que previene el VIH en un 99%.
PEP: tratamiento de emergencia (debe iniciarse antes de 72 horas tras una situación de riesgo).
INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE
Las personas con VIH que siguen su tratamiento y mantienen carga viral indetectable:
No transmiten el virus a sus parejas sexuales.
Pueden tener una vida saludable y sin complicaciones.
Un llamado a la responsabilidad
Mientras las redes sociales generan alarmas infundadas, los especialistas piden centrar la atención en los problemas reales. «El VIH es manejable cuando hay acceso continuo al tratamiento. Nuestro esfuerzo debe estar en garantizar este acceso, no en difundir información falsa», concluye el Dr. Benites.
Para mayor información verificada sobre el VIH, el MINSA ha habilitado la página web www.minsa.gob.pe/vih, donde se encuentra disponible data actualizada y recomendaciones oficiales.