spot_imgspot_img

Crisis en la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe tras la congelación de fondos del PEPFAR

La reciente decisión de Estados Unidos de congelar los fondos destinados a la asistencia exterior, incluido el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR) , ha generado un impacto crítico en la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe. Más de 20 países de la región dependen de estos recursos para la atención, prevención y tratamiento del VIH, especialmente en poblaciones vulnerables.

Lima – Perú.- Aunque el gobierno estadounidense emitió una exención parcial para permitir la continuidad de algunos servicios esenciales, la falta de claridad sobre qué programas pueden seguir recibiendo apoyo ha generado interrupciones preocupantes. La reducción de fondos ya ha impactado en el acceso a tratamientos, pruebas de detección y apoyo comunitario, lo que aumenta el riesgo de nuevas infecciones, mortalidad y retrocesos en la meta global de eliminar el SIDA para 2030 .

Impacto en países de la región
📍 Colombia y Perú : La congelación afecta principalmente a migrantes y refugiados , quienes tienen el doble de prevalencia de VIH en comparación con la población general. En Colombia, 4.000 migrantes dependen del tratamiento antirretroviral (TAR) , y la reducción de fondos amenaza su continuidad. En Perú, la falta de atención de recursos también está debilitando a las comunidades en marginadas.

📍 República Dominicana : Aunque el gobierno garantiza el acceso a TAR, PEPFAR financia un tercio de los servicios de atención del VIH . La reducción de recursos ha limitado la distribución de PrEP, el acceso a pruebas y la atención en centros especializados, afectando a miles de personas.

📍 El Salvador y Guatemala : La suspensión de proyectos de PEPFAR ha ralentizado el diagnóstico y tratamiento temprano del VIH. En Guatemala, poblaciones clave como personas trans y trabajadoras sexuales han visto restringido su acceso a la PrEP y otros servicios esenciales.

📍 Haití : Con 60% de su respuesta al VIH financiada por PEPFAR , la interrupción de los fondos ha desorganizado la atención de 127.000 personas en tratamiento , en un contexto de crisis humanitaria y violencia extrema. Casi el 40% de los centros de salud han cerrado y 5.000 trabajadores de salud han sido retirados , complicando aún más la situación.

📍 Jamaica y Panamá : En Jamaica, el 70% de la financiación para el VIH proviene de fuentes externas, y la suspensión de PEPFAR pone en riesgo la sostenibilidad de organizaciones comunitarias clave. En Panamá, se han detenido estudios de diagnóstico y transporte de muestras de laboratorio, afectando la atención, especialmente en poblaciones indígenas como la comunidad Ngäbe-Buglé , que enfrentan altas tasas de mortalidad por SIDA.

Un retroceso en la lucha contra el VIH
América Latina es una de las tres regiones del mundo donde las nuevas infecciones por VIH han aumentado desde 2010, con un incremento del 9% , lo que hace aún más urgente garantizar la continuidad de los servicios.

ONUSIDA ha llamado a los gobiernos de la región a asumir un mayor compromiso en la financiación de la respuesta al VIH. Si bien la exención humanitaria otorgada por EE.UU. representa un alivio parcial, es crucial asegurar que ningún paciente se quede sin tratamiento ni atención .

«El apoyo de PEPFAR ha sido una piedra angular en la lucha contra el VIH en la región. Ahora más que nunca, los gobiernos deben asumir un papel de liderazgo para proteger el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables» , afirmó Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe .

La pregunta clave es: ¿Tomarán los gobiernos de la región medidas urgentes para evitar una crisis de salud pública aún mayor?

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,328SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día