spot_imgspot_img

Colombia da un paso clave contra el VIH: licencia obligatoria para dolutegravir

La llegada del primer lote de 300.000 tabletas de dolutegravir marca un hito en la lucha contra el VIH en Colombia. Con la emisión de la licencia obligatoria, el país reduce drásticamente el costo del tratamiento y amplía el acceso a este medicamento esencial para cerca de 50.000 personas, incluyendo migrantes y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Lima – Perú.- Después de un proceso complejo y la oposición de la industria farmacéutica, Colombia ha logrado emitir la licencia obligatoria para dolutegravir, un antirretroviral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como tratamiento de primera línea para el VIH. La decisión del Ministerio de Salud y Protección Social busca garantizar el acceso equitativo al medicamento y reducir su costo de USD 1,238.50 a solo USD 44.00 por paciente al año.

La Superintendencia de Industria y Comercio ratificó la medida mediante la Resolución 34716 del 28 de junio de 2024, permitiendo la producción e importación de versiones genéricas del medicamento. Gracias a esta acción, el gobierno colombiano adquirió dolutegravir a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), optimizando el uso de los recursos públicos y beneficiando a más personas con el mismo presupuesto.

Impacto de la medida en la salud pública

El presidente Gustavo Petro calificó la llegada del medicamento como un triunfo para la salud pública, resaltando el esfuerzo conjunto entre el gobierno y diversas organizaciones nacionales e internacionales. Por su parte, el Ministerio de Salud destacó que la licencia obligatoria permitirá ofrecer tratamiento no solo a personas recién diagnosticadas y aquellas con falla virológica, sino también a migrantes venezolanos y personas en riesgo que requieran profilaxis post-exposición.

En la distribución planificada, 10.188 frascos de 30 tabletas serán destinados a la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial S.A. (EnTerritorio) para atender a migrantes en condición irregular mediante la subvención del Fondo Global. Asimismo, 809.158 frascos fueron adquiridos a través del mecanismo de compra centralizada del Ministerio de Salud y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), con una inversión cercana a los 13.600 millones de pesos (aproximadamente USD 3.315.000).

Un paso clave hacia la equidad en salud

La implementación de la licencia obligatoria para dolutegravir refuerza el compromiso de Colombia con los derechos humanos y la equidad en salud. Con esta medida, el país se alinea con las metas globales de ONUSIDA para el control y erradicación del VIH/SIDA, asegurando que más personas accedan a tratamientos de calidad sin barreras económicas.

Juliana López, Directora de IFARMA, celebró la decisión y reiteró el compromiso de la sociedad civil con la defensa del derecho a la salud. «Este es un paso fundamental para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos y avanzar en la lucha contra el VIH en Colombia», afirmó.

Gracias a la reducción del costo del tratamiento, el presupuesto que antes alcanzaba para un solo paciente ahora podrá beneficiar a 27 personas, optimizando el uso de los recursos públicos y garantizando la sostenibilidad del sistema de salud. Con esta acción, Colombia reafirma su liderazgo en la región en la adopción de políticas de acceso a medicamentos esenciales.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,328SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día