Se requiere una respuesta inmediata del Ejecutivo para asegurar la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. La implementación del reglamento de la Ley 31664 es urgente, y su retraso sigue siendo un obstáculo para la seguridad digital en el país.
Lima – Perú.- A pesar de la promulgación de la Ley 31664, que exige filtros de contenido en redes públicas, la ausencia de reglamentación sigue impidiendo su aplicación. Organizaciones advierten que esta demora pone en peligro a casi 10 millones de niñas, niños y adolescentes en el Perú, dejándolos expuestos a explotación y abuso en plataformas digitales.
Graves Falencias en la Protección Digital
Un estudio reciente de CHS Alternativo revela una preocupante realidad: 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes peruanos han recibido propuestas peligrosas en Internet, exponiéndolos a situaciones de riesgo como la explotación sexual y el chantaje digital.
A pesar de la promulgación de la Ley 31664, que exige filtros en redes públicas para restringir el acceso a contenidos pornográficos y violentos, el Ejecutivo no ha reglamentado su aplicación tras más de dos años, dejando en estado de vulnerabilidad a casi 10 millones de menores de edad en el Perú.
Obstáculos en la Implementación
La falta de reglamentación impide que las 1,800 municipalidades provinciales y distritales puedan fiscalizar y sancionar a los establecimientos que incumplen con la normativa. En el marco del Día de la Internet Segura, Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, exhortó a la Secretaría de Gobierno Digital a tomar acción inmediata y establecer el reglamento correspondiente.
“La Ley 31664 establece filtros obligatorios para cabinas de internet, redes gratuitas o rentadas en restaurantes, hoteles, aeropuertos, centros comerciales, plazas y parques, entre otros espacios públicos. Sin embargo, la ausencia de regulación impide su implementación efectiva, poniendo en riesgo a millones de niñas, niños y adolescentes”, alertó Valdés.
Un Entorno Digital con Riesgos Crecientes
La urgencia de esta medida queda reflejada en las alarmantes cifras recopiladas por CHS Alternativo y el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior:
5 de cada 10 menores han interactuado con desconocidos en Internet.
4 de cada 10 han recibido propuestas para encuentros físicos.
En 2024 se registraron:
575 denuncias por chantaje sexual.
164 denuncias por proposiciones con fines sexuales a menores.
118 denuncias por pornografía infantil.
22 denuncias por explotación sexual de menores.
Asimismo, un ciberpatrullaje de CHS Alternativo reveló que los agresores están usando plataformas como Discord, WhatsApp, Telegram y Twitter/X para captar víctimas. Los videojuegos en línea también se han convertido en espacios donde los menores de edad están cada vez más expuestos a interacciones con desconocidos.
Iniciativas de Prevención en Marcha
Para contrarrestar estos peligros, CHS Alternativo lidera diversos proyectos, entre ellos:
Prevención de la Explotación Sexual Infantil en Línea en comunidades de Loreto, con el apoyo de Safe Online.
Fortalecimiento de Seguridad Digital en Empresas de Turismo y Tecnología, en colaboración con Brot Für Die Welt.
Un Llamado a la Acción
“La falta de reglamentación impide que las municipalidades puedan hacer cumplir la ley y proteger a los menores en espacios públicos. La demora en la adecuación del reglamento sigue dejando expuestos a los más vulnerables, como niños migrantes o de comunidades indígenas”, enfatizó Valdés.
Se requiere una respuesta inmediata del Ejecutivo para asegurar la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. La implementación del reglamento de la Ley 31664 es urgente, y su retraso sigue siendo un obstáculo para la seguridad digital en el país.