Comunidades indígenas de Latinoamérica preparan demanda contra Gilead para aplicar licencias del lenacapavir
Comunidades indígenas de Latinoamérica preparan demanda contra Gilead para aplicar licencias del lenacapavir

Representantes indígenas de Latinoamérica denuncian exclusión de sus comunidades de los beneficios que otorga la ciencia médica para la prevención y el tratamiento del VIH, por lo que anuncian demanda al laboratorio Gilead por no dar licencias voluntarias en países donde existe población indígena con VIH. 

Escribe: Marlon Castillo Castro / Conexión Vida

Lima, Perú.- En medio de avances científicos y uso de la tecnología aplicada para la prevención del VIH, presentados en la Conferencia Internacional VIH HIVR4P 2024, representantes de la Coalición Latinoamericana, de América Central y del Caribe de Pueblos Indígenas en respuesta al VIH, anunciaron que preparan una demanda contra laboratorios Gilead Sciences Inc para garantizar el acceso al lenacapavir, medicamento inyectable de acción prolongada que ha demostrado alta efectividad de uso en prevención, pues el 99,9% de quienes recibieron lenacapavir no se infectaron por el VIH, así como altamente efectivo en la terapia antirretroviral.

«Argentina, Brasil, México y Perú, participaron en ensayos clínicos de lenacapavir y los prinicipios éticos exigen garantizar que las comunidades que participan en la investigación se beneficien de los resultados, pero lamentablemente Perú como otros países de la región hemos sido excluidos de la lista de Gilead para el otorgamniento de licencias voluntarias para el acceso al fármaco», expresó Fernando Chujutalli, representante de la Coalición de pueblis indígenas de Latinoamérica y representante ante la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA  El medicamento inyectable, ostenta una patente hasta agosto de 2037 otorgado por la agencia de derechos de propiedad intelectual, Indecopi.

Como se conoce, la transnacional Gilead ha firmado acuerdos de licencia voluntaria sin regalías con seis fabricantes de medicamentos genéricos para aumentar el acceso al lenacapavir, para la producción y distribución de versiones genéricas de alta calidad y bajo costo en 120 países con alta prevalencia de VIH y recursos limitados, pero en la lista no aparecen países como el Perú.

«Tengan la seguridad que vamos a hacer las demandas necesarias (contra la empresa farmacéutica) e iremos a los tribunales. Las comunidades indígenas de nuestros países necesitamos alcanzar los beneficios de la ciencia y no es posible que nos invisibilicen en todos los espacios. La comunidad científica y los estados tienen una deuda histórica con los pueblos indígenas ancestrales», indicó  Willy Morales, integrante de la coalición indígena de la comunidad huilliche de Chile y vive con VIH desde hace más de 30 años.

Añadió que el argumento principal de la demanda será por la negación de auxilio de otorgar la patente voluntaria, para garantizar los derechos humanos y el derecho a la vida. Indicó que si bien sus gobiernos son los que hacen este tipo de negociaciones con las empresas farmacéuticas, ellos harán una solicitud formal para acceder a fármacos más efectivos y que eviten mayores muertes o la extinsión de sus comunidades. 

Para Chujutalli y Morales, es indispensable contar con medicamentos de ultima generación libre de patentes a costos asequibles para garantizar pleno derecho a la salud.

USO DE CABOTEGRAVIR EN PERÚ

Los representantes indígenas demandaron la urgencia del uso del cabotegravir medicamento inhibidor de la integrasa del VIH, cuya acción consiste en disminuir la cantidad de VIH en la sangre para reducir su posibilidad de desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) y enfermedades relacionadas con el VIH como infecciones graves o cáncer.

Buenos resultados de una nueva formulación de cabotegravir administrado cada cuatro meses

«El uso de cabotegravir como alternativa para que los pueblos indígenas y no indígenas puedan acceder al medicamentos es una necesidad. Los gobiernos deberían adquirir el medicamento a bajo costo e incluirlo dentro de sus normativas de atención integral de las personas con VIH y poblaciones vulnerables», explicó Chujutalli en conferencia de prensa.

Hasta donde se conoce, cabotegravir no presenta patente registrada en el Perú. La empresa transnacional ViiV Healthcare no ha presentado ningún resgitro de derecho de propiedad intelectual ante Indecopi. 

En el Perú, el último protocolo en atención al VIH se publicó en diciembre de 2020 y hasta la fecha no hubo actualización. Precisamente la norma técnica establece como tratamiento inicial, terapias fijas combinadas, que permiten que personas con VIH tomen una pastilla al día, sin embargo el desabastecimiento de medicamentos ante un problema de programación y de compras, ha generado que miles de personas con VIH ahora consuman más de dos pastillas al dia, generando un problema a la adherencia.

GASTO DE BOLSILLO 

Las poblaciones indígenas awajun y wampis, las más afectadas por el VIH en el distrito de Condorcanqui, región Amazonas, con una prevalencia de VIH de 1.8 %, superior al 0.3% en la población general en todo el país, son también las más excluidas.

«La carga de costos económicos muy elevados para su movilización hacia establecimientos de salud en zonas urbanas genera un alto gasto de bolsillo. A veces para ir de una comunidad al puesto de salud, la persona debe tener entre 600 o 300 soles para traslado alimentación y hospedaje», explicó Fernando Chujutalli a Conexión Vida.

Recordó que en el Perú existe crisis alimentaria, por lo que se debe garantizar la adherencia al tratamiento. «En las comunidades indígenas existe extrema pobreza y la inseguridad alimentaria no favorece a la ingesta del tratamiento y los efectos adversos», exclamó Chujutalli.

La denuncia se realizó previo al cierre de la HIVR4P 2024, la quinta conferencia sobre investigación para la prevención del VIH, que se desarrolló en Lima del 6 al 10 de octubre, en medio de protestas y pedido de no exclusión. 

Se estima que 110 000 personas que viven con VIH (PVV) en el Perú. La prevalencia más elevada en poblaciones clave es del 10 % en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y 31.8 % en mujeres transgénero (MT). 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí