Exigirán una Ley contra los crímenes de odio. La manifestación será hoy frente al Palacio de Justicia. 

Escribe Edith Ramirez / Conexión Vida 

Lima – Perú.- La población LGTBIQ+ es sin duda una de las más vulneradas en sus derechos en nuestro país, principalmente la población trans está más expuesta a crímenes de odio, durante el 2023 se registró un total de 17 muertes, según el Observatorio de DDHH LGBTI.

En ese sentido el Colectivo Marcha del Orgullo convoca a un plantón frente el Palacio de Justicia para este viernes 31 de mayo a las 5:00 p.m, fecha en la que se conmemora el Día contra los crímenes de Odio. Por lo que realizar esta manifestación tiene un peso significativo.

Con el fin de rechazar los crímenes de odio que se siguen perpetrando en el país, en especial aquellos cometidos contra lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexo, personas no binarias y otras de la diversidad sexual y de género (LGBTI+).

Crimenes en aumento, según el Observatorio de DDHH LGBTI durante el 2021 se reportaron 8 críenes de odio, durante el 2022 fueron 10 los casos, y durante el último año 2023 fueron 17 los críenes registrados, la mayoría por extorsionadores.

El vocero de esta articulación, Jorge Apolaya, quien indicó que el Estado peruano debe cumplir con su responsabilidad de brindar protección a poblaciones vulnerabilizadas como la LGBTI+, así como de generar investigaciones e información que permitan dimensionar adecuadamente este fenómeno social basado en el perjuicio y odio hacia las personas que desacatan la norma heterosexual.

“Hasta ahora, el Gobierno actual no ha hecho ninguna declaración sobre las siete mujeres trans asesinadas en el verano del 2023 por negarse a pagar cupos de mafias dedicadas al proxenetismo. Tampoco crean políticas públicas que ayuden a frenar no solo homicidios, sino también otro tipo de agresiones como violaciones, golpizas e incluso extorsión y aislamiento al interior de los propios hogares”, sostuvo el activista gay.

Agregó que la sociedad civil realiza esfuerzos por sistematizar información sobre crímenes contra personas LGBTI+ y que, entre los años 2021 y 2023, se registraron 35 asesinatos. Además, señaló que existe un subregistro debido a que el Estado continúa sin reconocer los crímenes de odio en el país.  

“Ninguna persona debería morir por ser LGBTI en el Perú. Los homicidios, así como los intentos de asesinatos, torturas y otra clase de vejaciones contra nuestras poblaciones, deberían ser investigadas por el Estado”, arguyó.

Por otro lado, Apolaya expresó que existen hasta tres proyectos de ley contra crímenes de odio. Uno de los últimos fue presentado en febrero del año pasado por la congresista Susel Paredes, cuya finalidad es condenar con más severidad los crímenes motivados por la homolesbotransfobia. La iniciativa legislativa no ha sido debatida aún en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento ni en el pleno.

¿Qué son los crímenes de odio? 

Los crímenes de odio son los hechos violentos contra las personas LGTBIQ+ , se analizan bajo el concepto de violencia por prejuicio, entendida commo aquellos actos que buscan ausar daño a una persona debido a la percepción negativa sobre su identidad de género u orientación sexual. 

El Perú sigue siendo uno de los pocos países donde las personas LGTBIQ+ carecen de leyes que los amaparen y protejan jurídicamente. A esto se suma la implementación del Decreto Supremo 009-2024 del Ministerio  de Salud, donde se actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, pero empleando el manual CIE -10, redactada en los años noventa y que quedó caduca en 2022 al entrar en vigencia una versión actualizada, la CIE-11, que eliminó esas categorías.

El CIE – 10, incorpora la ayuda en salud mental, donde se pone como enfermedades la: transexualidad, travestismo de rol dual, transtorno de la identidad de género en la niñez, etc.

Para algunos expertos, el colocar un listado de enfermedades, es un retroceso en los avances contra la estigmatización de las personas gais, lesbianas, trans y bisexuales, lo que podría generar malas interpretaciones y generar una corriente adversa que, señale a las personas de la comunidad GLBT como “enfermas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí