Líderes de diversos países de Latinoamérica solicitan a la mandataria del Perú, no dejar morir a indígenas Wampis y Awajun por causas del VIH/Sida. Piden a los organismos internacionales trabajar frente a una posible extinsión de comunidades indígenas.


Escribe: Marlon Castillo Castro / Conexión Vida 

Lima, Perú.- Mientras la presidenta Dina Boluarte solicitaba al Congreso de la República permiso para viajar a Europa, en la red social Twitter X, un grupo de activistas por los derechos de las personas con VIH de varios países de Latinoamérica le pedían encarecidamente «no deje morir» a los indígenas Awajun y Wampis a causa del VIH/Sida en la amazonía del Perú.

Las cifras indican que el 1% de su población tiene VIH, en la provincia de Condorcanqui, siendo los más afectados personas de las comunidades indígenas Wampis y Awajún que habitan en la Amazonía peruana por falta de acceso a servicios de salud y escasos planes de prevención.

El pleno de Concejo de Regidores de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui declaró al VIH/Sida como un problema de salud pública en la provincia a través de la Ordenanza Municipal N°015-2023/MPC

NO PUEDEN MORIR

Willy Morales, líder indígena de la Patagonia en Chile y representante de la Coalición Internacional de Pueblos Indígenas, solicitó a la presidenta Boluarte, así como al programa conjunto de naciones unidas hacerse presente en territorio indígena amazónico y ayudar en esta emergencia.

En la campaña participan líderes de Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, México y Brasil. 

«Esta es una campaña para sensibilizar a las autoridades peruanas del grave problema que viven nuestros hermanos indígenas Wampis y Awajun. Ellos podrían extinguirse y deben hacer algo para que esto no suceda», expresó Morales para Conexión Vida. 

Por su parte Ruth Luque Ibarra, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos  Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, conversó con el director de la Red de Salud de Condorcanqui, quien le informó que en agosto de 2023 se registró 185 nuevos casos, de este grupo 35 son madres gestantes y 12 son adolescentes.

La parlamentaria dio a conocer vía twitter que en el distrito de Santa María de Nieva, en Condorcanqui, existe precariedad en los centros de salud de la zona y denunció carencia de personal de salud, infraestructura adecuada y falta de medicinas.

La semana pasada el grupo de la OPS, Onusida Latinoamérica y el Grupo de Cooperación Técnico Horizontal organizaron el Webinario «Pueblos indígenas y VIH». Objetivo: abordar las estrategias de los Programas Nacionales de VIH en la mejora de la prestación de servicios en las comunidades indígenas en latinoamérica y el caribe, en el que se abordó la situación de los indígenas en el Perú.

También puedes leer:Etnias Wampis y Awajun corren peligro de extinguirse ante la falta de un plan y presupuesto de prevención del VIH

«Las desigualdades deben ser reemplazadas por oportunidades. Necesitamos programas de VIH culturalmente sensibles, accesibles y diferenciados, diseñados en colaboración y participación de líderes comunitarios e indígenas.» dijo Fernando Chujutalli, presidente de
Inpacvih en el Perú

El silencio del Ministerio de Salud y del gobierno en general, preocupa. Al parecer la magnitud del problema no es un problema para el gobierno de Boluarte. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí