Etnias Wampis y Awajun corren peligro de extinguirse ante la falta de un plan y presupuesto de prevención del VIH

Romer Orrego IKam, Presidente Consejero Aguaruna – // Video Conexión Vida

Urge dotar de presupuesto, realizar un plan de prevención y trabajo con las propias etnias para detener muertes y nuevas infecciones de VIH en la comunidad Awajún, Wampis y Mestizos. 


Escribe: Marlon Castillo Castro / Conexión Vida 

Amazonas, Perú.- Ha llegado cansado a la oficina del Mecanismo Coordinador Comunitario MCC – IMPACVIH Comsempar ubicado en el cercado de Lima. Ha tenido un trajín tras acudir a largas reuniones en sus siete días de permanencia en la capital, con visitas a 4 congresistas, 3 ministerios, Defensoría del Pueblo, agencias internacionales como Onusida y Unicef y, antes de emprender su viaje de retorno a la comunidad Ajachim por un día y medio en bus, se prepara para dar una entrevista a Conexión Vida. Son casi las 9 de la noche y le duele la cabeza de hablar por tantas horas del mismo tema sin recibir respuestas claras.

Romer Orrego IKam, Presidente Consejero Aguaruna – Wampis y representante de la Población Indígena ante la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA, al borde de las lágrimas, se lamenta al recordar que parte de su familia e integrantes de las etnia Wampis – Awajún han perdido la vida a consecuencia del virus de inmunodeficiencia humana – VIH.

«El VIH ha tocado mi familia directamente. He perdido a dos primos, uno de ellos que vivía en Cenepa, también mi tío murió en Nieva. Me he enterado de otros familiares que han muerto. Me duele e indigna esta situación», dice Romer.

En tiempos en el que el mundo se prepara para ponerle fin al Sida en los próximos 7 años (Metas 95-95-95 para el 2030) unas 58 mil personas que habitan la provincia de Condorcanqui en la región Amazonas, claman una respuesta del por qué sus habitantes mueren o enferman.

El VIH aún es un tema poco entendido en las etnias, ya que muchos atribuyen la sintomatología del virus a casos de brujería o poderes mágicos. La sexualidad no es un tema del que el sector educación pueda hablar, menos de métodos preventivos como el uso del condón. 

«Mueren y se les entierra, esa es la cruda realidad… por eso hay un subregistro de las muertes por el virus»

Desde el 2010 a junio de 2022 la Red de Salud de Condorcanqui que dirige Roberto Rivera Sánchez, ha reportado 222 personas fallecidas por VIH avanzado; 119 en el distrito de Nieva, 83 en Cenepa y 20 en Río Santiago.

“Falta investigar cuántos más han muerto en este año. Hay personas que han fallecido que no están siendo registrados, porque mueren en sus comunidades, no en los Centros de Salud. Mueren y se les entierra, esa es la cruda realidad. Tampoco se les practica la autopsia, por eso decimos que hay un subregistro de las muertes por el virus”, cuestiona Orrego.

Yenny Cherre Nizama, coordinadora de la Estrategia de ITS – VIH/Sida de la provincia, revela que, hasta agosto de este año, se han diagnosticado a 156 personas. Además, hasta junio del 2023 ya se contabilizaban 873 casos. Por esta razón, el pleno de Concejo de Regidores de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui declaró al VIH/Sida como un problema de salud pública en la provincia a través de la Ordenanza Municipal N°015-2023/MPC. La estadística indica que la provincia tiene el 1% de su población con VIH.

 El distrito de Santa María de Nieva, tiene más de la mitad de los casos. Además, la prevalencia del VIH en la población Awajún es del 1,8%, muy por encima de la tasa del 0,3% que se observa en la población en general.

Descarga aquí la Ordenanza Municipal

Prevención y Diagnóstico

Hacer prevención del VIH, no es una tarea fácil en las etnias del Amazonas. La cosmovisión y métodos de curación, del pueblo Awuajún y Wampis, difieren de la toma de medicamentos.  Algunas técnicas tradicionales, como dietas, ayunos, enemas y carpas de sudoración, son de gran eficiencia en otros problemas de salud, pero que con el VIH incrementa la vulnerabilidad del usuario.

Aunque es factible combinar retrovirales con determinadas plantas y alimentos de la sabiduría Awajún, aún no hay un plan que contemple ambos componentes, sobretodo para mantener de por vida la ingesta de pastillas.

En octubre del año pasado el Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas presentaron los resultados de una investigación, en la que se daba a conocer que la mayoría de personas con VIH de los Wampis, Awajún y Mestizos, vivía en extrema pobreza.

Fuente: Red de Salud de Condorcanqui

También se conoció que uno de cada cuatro personas que viven con VIH y que están en tratamiento, consumen habitualmente alcohol (al menos una vez por semana).  Asimismo, existen porcentajes bajos de adherencia (toma todos los días la medicación) al tratamiento antirretroviral.

Un ejemplo claro, son las estadísticas mostradas por las autoridades de salud de la zona, en donde de los 873 personas con VIH reportadas a junio de este año, 311 abandonaron el tratamiento y 306 se niega a recibir la medicación. Apenas 259 recibe el tratamiento y lo consume.

En la actualidad, el tratamiento antirretroviral, es un método de prevención, ya que la persona que es adherente y baja su carga viral hasta niveles indetectables, no transmite el VIH.

En este mismo orden, preocupa que 4 niños que recibían sucedáneo lácteo para evitar la transmisión de VIH fallecieran, así como una mujer embarazada. De las 28 mujeres gestantes VIH positivas, 9 fueran cesareadas brindándoles profilaxis pre- exposición y 12 partos domiciliarios. El 64% de las gestantes, no toman tratamiento antirretroviral (TAR).

«En algunos meses lo reciben y al siguiente mes lo abandonan, no logrando adherencia y disminuyendo sus defensas», refieren representantes de la Red de Salud de Concorcanqui.

Financiamiento

Para tener control de los casos, no sólo se necesita buena voluntad, sino dinero para solventar algunas estretagias a intervenir. En la Ordenanza Municipal de Condorcanqui, no define un presupuesto específico para poner freno al incremento de casos en VIH. Lo único que se menciona es adoptar medidas administrativas y la gestión de presupuestos que contribuyan a la prevención, control y tratamiento del VIH.

Lo mismo parece pasar en el nivel central. Miguel Zúñiga, especialista en gestión en salud y magíster en gerencia de servicios de salud, analizó el Proyecto de Presupuesto del país para el 2024, enviado por el Ejecutivo y el MEF al Congreso de la República y en relación a la partida presupuestal 016 sobre VIH y Tuberculosis, se deduce que apenas se incrementará 8 millones de soles y aún es baja si se compara con el financiamiento del año 2019.

«Hemos analizado el presupuesto en base al histórico desde el 2019 que es pre- pandemia y hemos convertido en soles constantes. De 571 millones en el 2019, para el 2024 se ha considerado 513 millones, 8 millones más que este año», dijo Zúñiga a Conexión Vida, añadiendo que se han reducido algunas estretegias como personas con VIH que reciben atención integral que para este año tenía 66 millones y para el 2024 se prevee 60, teniendo un número mayor de usuarios.

Según Romer, no se tiene financiamiento para ver el tema del VIH en la provincia de Condorcanqui. «Nosotros nos hemos reunido con el director nacional del Programa de VIH, Carlos Benites y no tienen claro cómo intervenir en los pueblos indígenas. Nos informaba en una reunión de que han presentado un proyecto de ley solicitando presupuesto fiscal para el año 2024 un monto de 74 millones, pero no está contemplado los pueblos indígenas«, mencionó.

El Fondo Mundial por medio del proyecto prevención del VIH y la Tuberculosis, asignó recursos al país para intervenir en las comunidades nativas del Amazonas hasta el 2022. De acuerdo con el informe presentado por Care-Perú y la Conamusa al Ministerio de Salud , entre los años 2020 y 2021 se logró más del 200% con VIH recuperadas y con acceso al TAR, pero había 71% casos de abandono. 

 Lamentablemente para los próximos 3 años, el Fondo Mundial no ha considerado financiar estretagias como «Brigadas Móviles Amazónicas», debido a su alto costo y al compromiso del Estado Peruano para asumir este tipo de intervenciones preventivas.

«Siempre vienen hacen proyectos desde Lima y no hay resultados, porque no se trabaja con las comunidades, con los Apus, con los sabios. Se debe concientizar para que se le dé un incentivo a los sabios para que realicen la labor de promoción de la salud, pero sólo quieren traer los medicamentos sin trabajar con las comunidades. Estamos cansados que todo se haga a espaldas de la comunidad», refiere Romer. 

Miguel Zúñiga, especialista en gestión en salud, analiza el presupuesto en VIH

Deficiente infraestructura, logística y poco personal de salud 

La dificil situación que atraviesan las comunidades nativas, se empeora al existir 19 establecimientos de salud precarios y 59 con necesidad de mantenimiento, según la Red de Salud de Condorcanqui.

Se han implementado 2 centros de entrega del TAR en las comunidades de Urakusa y Candungos, donde además se hace seguimiento para evitar abandonos a la terapia antirretroviral, pero este logro no es suficiente.

La logística para almacenar y transportar los medicamentos también es precaria, así como los costos para el traslado de las personas con VIH a los centros de salud, cuyos pasajes y almuerzos son más elevados que el traslado del propio Lima. 

«Hace 6 días no hemos tenido un solo frasco del TAR en el centro de salud Nieva. Aquí justifican diciendo que ya se ha comprado a nivel central, pero sabemos que no le debe faltar ni un solo día a las personas. Las comunidades que bajan de 8 horas de viaje, de días de caminata para poder recibir su TARGA y no hay. Además, tienen que gastar en los pasajes que son carísimos a veces más de 100 soles«, narra Romer.

Puesto de salud de Puerto Galilea, categoría I3 – Foto: Thomas Niederberger

Las brechas en recursos humanos son evidentes. En toda la provincia cuentan con 30 obstetras 6 médicos y según Romer, no hay infectólogos en la zona. La escasez de personal, equipos e insumos dificulta el control, seguimiento, tamizaje y prevención del VIH: exámenes CD4, carga viral y las pruebas rápidas de VIH. 

«Un centro de salud donde debe contar con obstetra no hay, apenas cuatro técnicos, tres o un técnico en los puestos de salud. Tampoco hay psicólogos como dice la norma técnica de la atención integral, tampoco hay lugares adecuados para la atención. El pago a los profesionales de la salud no es el adecuado y por eso no quieren venir a trabajar en la zona, si siquiera se les reconoce la bonificación por ser zona de frontera con Ecuador».

Romer desea que el ministro de Salud, César Vásquez tome interés sobre la  problemática en la que se vive y pide con angustia no los deje morir. «Un muerto indígena es una extinción para nosotros«, se lamenta. 

Como han podido darse cuenta, el VIH no es un tema superado en el Perú. Pese a que se cuenta con tratamientos de una sóla dosis y se implementan estrategias como la prevención combinada con el PrEP, existen enormes retos que superar para evitar la extinsión de las comunidades nativas del Amazonas, considerados como los cuidadores del medioambiente, quienes contraen el VIH en medio del comercio, actividades extractivas, la violencia y el abuso sexual.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí