Un estudio presentado en la conferencia IDWeek 2025 sugiere que la vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia y enfermedades cardiovasculares, incluso en personas que viven con VIH. Los hallazgos, basados en más de 174,000 adultos, muestran que prevenir la reactivación del virus varicela-zóster podría disminuir la inflamación cerebral y vascular a largo plazo.
Desde Oruro, Bolivia, Iván Molina representa una nueva generación que combina liderazgo juvenil y empatía en la respuesta al VIH. Diagnosticado a los 18 años, hoy impulsa un activismo centrado en la salud mental, la educación sexual y la defensa de derechos desde su experiencia y humanidad.
Durante la Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), investigadores del Hospital Charité de Berlín presentaron el caso de un hombre que vive desde hace siete años sin tratamiento y sin rastros detectables de VIH. Su respuesta inmunitaria inusual podría haber eliminado el virus, ofreciendo nuevas pistas científicas hacia una futura cura funcional del VIH.
Durante la Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), el ECDC y la OMS informaron que los fallecimientos relacionados con el VIH en Europa aumentaron un 37 % entre 2010 y 2022. La región es hoy la única del mundo donde las muertes vinculadas al virus van en aumento, principalmente por diagnósticos tardíos y desigualdades en el acceso al tratamiento.
Conductor: Josue Valera
Programa que comparte historias reales de personas que viven con VIH, y conecta con profesionales para promover una salud integral.
conexion_vida ·...
Un estudio presentado en la conferencia IDWeek 2025 sugiere que la vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia y enfermedades cardiovasculares, incluso en personas que viven con VIH. Los hallazgos, basados en más de 174,000 adultos, muestran que prevenir la reactivación del virus varicela-zóster podría disminuir la inflamación cerebral y vascular a largo plazo.
Desde Oruro, Bolivia, Iván Molina representa una nueva generación que combina liderazgo juvenil y empatía en la respuesta al VIH. Diagnosticado a los 18 años, hoy impulsa un activismo centrado en la salud mental, la educación sexual y la defensa de derechos desde su experiencia y humanidad.
Durante la Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), investigadores del Hospital Charité de Berlín presentaron el caso de un hombre que vive desde hace siete años sin tratamiento y sin rastros detectables de VIH. Su respuesta inmunitaria inusual podría haber eliminado el virus, ofreciendo nuevas pistas científicas hacia una futura cura funcional del VIH.
Durante la Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), el ECDC y la OMS informaron que los fallecimientos relacionados con el VIH en Europa aumentaron un 37 % entre 2010 y 2022. La región es hoy la única del mundo donde las muertes vinculadas al virus van en aumento, principalmente por diagnósticos tardíos y desigualdades en el acceso al tratamiento.
Conductor: Josue Valera
Programa que comparte historias reales de personas que viven con VIH, y conecta con profesionales para promover una salud integral.
conexion_vida ·...
El estigma causa desinformación y discriminación, y esto evita que muchos puedan seguir adelante.
Internacional.- El Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA) publicó este jueves nuevas directrices para reducir el estigma y la discriminación en el contexto del COVID-19. La guía se basa en la evidencia más reciente de lo que funciona para reducir esos lastres en relación con el VIH, y que puede aplicarse a la pandemia en curso.
Desde el inicio del brote del nuevo coronavirus, se han reportado numerosas formas de estigma y discriminación, incluida la xenofobia contra personas que se cree que son responsables de llevar el COVID-19 a los países, ataques a trabajadores de la salud y abuso verbal y físico hacia las personas que se han recuperado de la enfermedad.
También se han informado ataques contra poblaciones que enfrentan estigma y discriminación preexistentes, como quienes viven con el VIH, las minorías sexuales y de género, los trabajadores sexuales y los migrantes.
“A raíz del miedo y la incertidumbre que surgen durante una pandemia, el estigma y la discriminación aparecen rápidamente. Estos son contraproducentes, exponen a las personas a la violencia, el acoso y el aislamiento, impiden que las personas accedan a los servicios de salud y que las medidas de salud pública controlen eficazmente las pandemias”, expresó en un comunicado Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.
La nueva guía emitida por la agencia ofrece soluciones en seis áreas específicas: comunidad, lugar de trabajo, educación, atención médica, justicia y situaciones de emergencia o humanitarias. Recomienda entre otras cosas, el apoyo psicosocial a las comunidades, así como la educación y la capacitación en todos los sectores.
Una mujer que vive con VIH recibe su medicación en un centro de salud de Uganda durante la pandemia de COVID-19.(UNICEF/Francis Emorut)
Aprendiendo de las lecciones del pasado
Según ONUSIDA, al igual que con la epidemia del VIH, el estigma y la discriminación pueden socavar significativamente las respuestas al COVID-19. Las personas que han internalizado el estigma o anticipan actitudes negativas tienen más probabilidades de evitar los servicios de atención médica y es menos probable que se hagan la prueba o admitan los síntomas, lo que, en última instancia, enviará la pandemia a la clandestinidad.
“Sabemos qué funciona y qué no, sabemos cómo cambiar las creencias y el comportamiento. Durante los últimos 30 años hemos estado liderando con éxito la respuesta al VIH, acumulando valiosas experiencias, conocimientos y sabiduría a lo largo del camino. Queremos compartirlas para mejorar la vida de las personas y hacer nuestra contribución para superar la pandemia de COVID-19″, explicó Alexandra Volgina, coordinadora de programa de la Alianza mundial para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH.
Jóvenes voluntarios concienciando sobre la COVID-19 en Nouakchott, Mauritania.(UNICEF/Raphael Pouget)
Criminalización del virus
Los expertos advierten que en algunos países se han utilizado leyes penales existentes o nuevas legislaciones específicas de COVID-19 para criminalizar la supuesta exposición o transmisión de la enfermedad poniendo a más personas en cárceles abarrotadas, centros de detención y otros entornos cerrados donde el coronavirus se transmite fácilmente.
“No hay mayor manifestación de estigma que el consagrado en la ley. El uso de la ley penal u otras medidas represivas injustificadas y desproporcionadas en relación con el COVID-19 está teniendo un impacto devastador en los más vulnerables de la sociedad, incluidas muchas personas que viven con el VIH, exacerbando las desigualdades y perpetuando el estigma”, dijo Edwin J. Bernard, director ejecutivo de HIV Justice Network.
Bernaard agregó que las medidas que respeten los derechos humanos y empoderen a las comunidades serán infinitamente más efectivas que el castigo y el encarcelamiento.
“Esperamos que estas recomendaciones basadas en la evidencia para reducir el estigma y la discriminación relacionados con el COVID-19 marquen la diferencia para quienes más lo necesitan», expresó.
Los informes de los primeros días de la pandemia incluyen discriminación relacionada con el género y la violencia, la focalización en poblaciones clave, incluidas las trabajadoras sexuales, y los arrestos y golpizas de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.
En abril de 2020, luego de una serie de informes de violencia y estigma y discriminación derivados de la implementación de las medidas COVID-19, ONUSIDA comenzó a identificar las acciones necesarias para responder, y en agosto publicó el informe Derechos en una pandemia, que destaca muchos de los abusos de derechos humanos que tuvieron lugar al principio de la respuesta al COVID-19.