Protesta por situación del VIH / Foto: Marlon Castillo

El «vía crucis» de peruanos y venezolanos que viven con el VIH y buscan mejorar su calidad de vida en un país indiferente en abordar integralmente el derecho a la salud

Escriben: Rodrigo Siancas  / Con información de El Nacional de Venezuela

Lima, Perú.- Varias decenas de personas que viven con el VIH hacen un recorrido por más de cinco días desde Venezuela para llegar al Perú y lograr mejorar su calidad de vida,  en un país que se supone está mejor que el de ellos y que les puede garantizar cierta tranquilidad en el aspecto sanitario.

La mayoría de venezolanos, apenas con su pasaporte, han conseguido iniciar tratamiento antirretroviral de manera gratuita en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), pero tomar el esquema médico no garantiza a plenitud su mejoría, cuando no hay dinero para iniciar un tramite para obtener el tan ansiado Seguro Integral de Salud – SIS.

Tres medicamentos para el tratamiento de VIH se encuentran desabastecidos 

El Grupo Impulsor de Vigilancia de Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR) registró al menos 160 casos de venezolanos con VIH que llegaron a Lima con el único fin de retomar sus terapias y recuperar su salud, ante el desabastecimiento de medicamentos en el país llanero.

“Al día, a veces recibimos hasta 12 correos electrónicos de  venezolanos que piden ayuda  para ingresar al tratamiento antirretroviral (TARV) en el país”, refirió el coordinador de dicho colectivo Marlon Castillo.

Lamentablemente muchos de los venezolanos que llegan al Perú, han dejado de tomar sus medicamentos y presentan un sistema de defensas debilitado que requiere internamiento hospitalario y al no contar con el Seguro Integral de Salud (SIS) no logran sobrevivir, detalló Castillo, al momento de indicar que han contabilizado hasta 3 personas fallecidas en los últimos seis meses y que todo responde a un burocrático y lento  trámite para obtener el SIS que permite una atención temprana.

Foto: Difusión

Como sabemos, las personas que viven con el VIH, no siempre dependen de los medicamentos antirretrovirales para el control del virus, sino a veces requieren de otro tipo de tratamientos y terapias cuando presentan co-infecciones y al no tener el SIS, el tratamiento para las otros casos de salud, no son cubiertos por el programa TARV.

Para obtener el SIS, los extranjeros deben tener su carnet de extranjería o Permiso Temporal de Permanencia (TPT), previo pago de 45 soles en Migraciones y antecedentes judiciales y policiales que lo brinda Interpol, que tiene un costo similar al del TPT  y que en algunas regiones la  única sede para tramitar dichos documentos, se ubica en Lima.

En cambio, los peruanos que desean tener SIS,  deben tener clasificación por el sistema de focalización de hogares – SISFHO como pobres o pobres extremos y acceder al subsidio, de lo contrario deberán cancelar un pago mensual para obtener el seguro.

En la actualidad,  existen serios problemas de abastecimiento de medicamentos antirretrovirales, situación que no es a consecuencia del ingreso de venezolanos al sistema TARV, sino a una mala programación en las compras del Centro Nacional de Abastecimiento de Productos Estratégicos en Salud – CENARES que en menos de dos años, tuvo cuatro directores.

Usuario denunció ante Susalud falta de medicamentos en nosocomio Cayetano Heredia

Es decir,  venezolanos y peruanos que viven con el VIH, soportan escasez de medicamentos antirretrovirales como Atripla (Tenofovir + Efavirenz + Emtricitabina), Tenofovir y Raltegravir. En algunos casos los hospitales fraccionan la entrega por 5 a 15 días, pero hay hospitales como el Cayetano Heredia, cuyo desabasto es total de dichos fármacos.

Givar registró 29 quejas por falta de medicamentos en lo que va del año, mediante el aplicativo para teléfonos móviles «Denuncia Givar».

3 venezolanos han muerto en el intento por sobrevivir 

El 18 de noviembre del año pasado, murió en la cama del hospital Dos de Mayo un ciudadano venezolano que requería de  máquina especial para diálisis cuyo valor por sesión era de 1 500 soles. No logró obtener SIS, ni dinero para dicho servicio médico y finalmente murió.

La segunda muerte ocurrió en el hospital Daniel A. Carrión del Callao, el 29 de enero. Otro joven nacido en Maracaibo – Venezuela estuvo internado y la familia debió pagar la hospitalización, antes de ingresar al SIS. Lamentablemente cuando parecía que todo mejoraría, con la obtención del SIS, murió a los cuatro días, ya que su estado de salud se complicó.

La ultima muerte se reportó el 20 de abril. Un joven venezolano falleció en un cuarto alquilado en el distrito de Los Olivos, ante la falta de dinero para su hospitalización. La publicación del caso en las redes sociales desató una serie de comentarios, muchos de los cuales se solidarizaron con el fallecimiento, mientras que otros cuestionaban la ayuda que recibían en el Perú, argumentando que no hay dinero para atender  la salud de los peruanos, entonces tampoco lo hay para aquellos  venezolanos que llegan al país huyendo de la crisis.

Venezuela desabastecido de antirretrovirales 

Mientras tanto, en Caracas, capital de Venezuela,  las protestas por falta de medicamentos para el VIH  se han incrementado en la ultima semana. Personas que viven con el VIH, médicos y enfermeros han realizado protestas a nivel nacional frente a los distintos centros de salud exigiendo a su gobierno que resuelva la crisis en el sector de salud.

Alberto Nieves director ejecutivo de Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI) informo que “desde marzo de 2018 el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales llegó al 100% en Venezuela, lo que está afectando a más de 80 mil personas con VIH”. Esta crisis de medicamentos ha llegado a tal punto que nadie se salva: “el 100% de las personas con VIH y sida, de todas las ideologías, con distintos estatus económicos y educativos están siendo afectadas de igual forma, se les está violando sus derechos humanos”, señalo Nieves.

La situación de las personas con afecciones como el VIH se encuentra en un estado “crítico”; “No hay medicamentos para ellos” fueron las palabras del presidente de la Federación Farmacéutica (AFP) Freddy Ceballos. En lo que va del año han cerrado 125 farmacias «Muchos simplemente no pueden pagar sus medicinas» indico Ceballos.

Foto: Difusión

Para adquirir los fármacos fuera del país se necesitarían unos 1.000 dólares al mes, conto César Steele, uno de los usuarios de 51 años. «Vivo una situación económica pésima. Tengo miedo a morir», confesó.

Para Alberto Nieves, se deben activar los protocolos de ayuda humanitaria. “Existen protocolos internacionales para aquellos países que se encuentran en emergencia, como es el caso de Venezuela, los cuales deben ser implementados de inmediato, ya que de lo contrario seguirán produciéndose miles de muertes. No podemos comprender cuales son las razones por las cuales las agencias del sistema de Naciones Unidas no apliquen los protocolos de emergencia humanitaria en Venezuela. Nos preguntamos ¿cuántas muertes más se requerirán para que las Naciones Unidas implementen tales mecanismos en nuestro país?”, dijo.

Sin dudas, el Perú, pese a sus limitaciones, representa para los venezolanos un escape real al hambre y falta de medicamentos, sin embargo el país, tampoco garantiza políticas claras que sean capaces de respetar el derecho a la salud y la vida de sus habitantes.

Mira el programa Salud y Política donde se aborda el tema del desabastecimiento de medicamentos 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí