Medicamentos de alto precio y bajo sistema de patentes, necesita urgente regulación, de lo contrario presupuesto público en Salud colapsará

Informe Especial  Marlon Castillo / Conexión Vida

Lima, Perú.- Un grupo de peruanos y peruanas, no gozan completamente de su derecho a la salud, porque aquella dolencia que tienen es considerada “Enfermedad de Alto Costo” (EAC), y no tanto porque sean complejas pues casi todas son complejas, sino porque en algunos casos el tratamiento de una sola persona puede dejarnos literalmente sin un centavo en los bolsillos o provocar el desfalco del presupuesto público en salud.

trastuzumab3
Foto: comisión sectorial de evaluación de tecnologías en salud y enfermedades de alto costo – Minsa

La carga emocional y sobretodo económica que implican las EAC,  son el resultado de malas negociaciones y falta de políticas que permitan equilibrar las ganancias de las empresas y garantizar el derecho a la vida. Por ahora muchas empresas farmacéuticas se aprovechan de su condición de único proveedor para enriquecerse a a costillas del sufrimiento de los demás.

Mediante Resolución Ministerial N° 325-/MINSA del 24 de abril del 2012, el Ministerio de Salud publicó un listado de enfermedades de alto costo en donde aparece el cáncer de mama, como una de las más onerosos. El cáncer de mama, se encuentra dentro de los cinco más frecuentes en el Perú y uno de los más letales, no sólo por su agresividad, sino por lo inalcanzable que resulta llevar consigo un tratamiento, que puede sobrepasar los 70 mil soles en tres meses de tratamiento.

El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) complementa las funciones del Seguro Integral de Salud (SIS) en el financiamiento de operaciones y medicamentos de alto costo, pero hasta dicho fondo resulta agotable para lograr cubrir las necesidades.

De acuerdo con cifras del comité científico de la liga contra el cáncer y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, unas 26 mil personas mueren al año por algún tipo de cáncer en el país.

Entre las personas que corren este riesgo, están 20 personas que tienen cáncer de mamas y que el pasado 2  de setiembre,  protestaron en las  afueras del Hospital Loayza , debido a que llevan varias semanas sin recibir la ampolla trastuzumab, que deben colocarse cada 21 días.

Herceptin (1)
Foto: Difusión

Un ojo de la cara
Trastuzumab, fabricado por la empresa Roche y cuya denominación comercial es Herceptin, es uno de los más importantes tratamientos del cáncer de mama y también el más costoso.

Un estudio comparativo de los precios de adquisición de medicamentos esenciales de alto costo en el sector público con precios de referencia internacional, refieren que el producto trastuzumab, único en el mercado peruano por falta de competencia de similares, tiene un precio que supera al de otros países de Latinoamérica.

Al  comparar los precios, la ampolla para el cáncer de mama tiene un valor de 3 mil 501 dólares (7 mil soles aproximadamente), en el Perú, mientras que el mismo producto cuesta $ 2,571 en Costa Rica;  $ 1, 918 en Colombia y $1,730 en Uruguay.

Es decir, el Perú paga un precio superior a los países cercanos, por una misma composición y quizás ello se deba a que hemos sido catalogados por el Banco Mundial como país de media renta alta y para los empresarios de la medicina, tenemos el poder adquisitivo de pagar antojadizos precios, que abulten sus ganancias.trastuzumab

Al igual que la trasnacional Bristol Myers Squibb que comercializa el antirretroviral para el VIH Atazanavir, que tiene monopolio en el mercado y sigue siendo uno de los más caros de toda la región, Roche no paga impuestos y aranceles por trastuzumab al  estar exonerados por ley.

Incluso expertos en temas de farmacovigilancia indican que la fabricación de trastuzumab y atazanavir difieren enormemente del precio de venta. Sin embargo ahí, no acaba el problema de los altos precios de los medicamentos. Una investigación, realizada por Meta Perú, demuestra que de los 20 medicamentos de alto costo, 16  de ellos,  tienen los precios de venta más altos en el país, frente a mercados de países como: Brasil, Colombia y Costa Rica, Chile y Uruguay.trastuzumab2

¿Qué hacer?
En julio de este año, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, reconoció que el acceso a los medicamentos para gozar del derecho a la salud.

Ante los exorbitantes precios de los medicamentos a la venta del público o a los sistemas de salud del Estado, las autoridades, no han logrado cambiar esta realidad, que hace que los más pobres, sean los más perjudicados y que cada vez el sector salud se desfinancie, o deje de cubrir la entrega de medicamentos por el elevado precio.

Para Javier Llamoza de Acción Internacional para la Salud e integrante del colectivo Dignidad en Salud, las autoridades peruanas, deben realizar cambios sustantivos y evitar que las abultadas ganancias, terminen por desnaturalizar el criterio de la medicina, que sencillamente es un bien social y no un negocio.

Javier Llamoza, representante de AIS
Javier Llamoza, representante de AIS

Llamoza Jacinto, plantea regular el mercado, para aquellos medicamentos de alto costo. Ello supone reconocer las limitaciones en el acceso a medicamentos y establecer negociaciones con las empresas, que conlleve a tener márgenes de ganancias decorosos, pero no abusivos.

«Es inconcebible, que las empresas tengan márgenes de ganancia de 300 o 400 por cientos y el Estado no haga nada, en perjuicio de los pacientes y usuarios. Aquí de lo que se trata es de establecer normas claras, para evitar abusos y que los recursos financieros alcancen para todos», expresó Llamoza, añadiendo que nadie debería morir por falta de tratamiento.

La ratificación del Acuerdo Comercial Transpacífico (TPP) en el Congreso de la República y en los países miembro, podría pintar un panorama más desolador de lo que tenemos en la actualidad.

Ello, porque en dicho acuerdo, existe el capítulo de derechos de propiedad intelectual, en el que los productos biológicos tendrán 5 años más de exclusividad en el mercado (monopolio) por derecho de protección de datos de prueba.

Los medicamentos biológicos, son de última generación y la mayoría que se encuentra en el mercado local y mundial, son usados para el tratamiento contra el cáncer, VIH y enfermedades raras.

Por este motivo el Consejo Nacional de Salud (CNS), envió un informe técnico sobre el impacto del TPP en el acceso a medicamentos, donde se pide al Ministerio de Salud, adoptar varias medidas si se logra aprobar dicho acuerdo comercial.

Entre las recomendaciones propuestas en el informe del CNS, se encuentra el incremento del presupuesto para la compra de medicamentos.

«Se necesitará un presupuesto de 1, 400 millones de soles para la compra de medicamentos en el sector salud al año 2030, precisando que este cálculo aún es conservador pues hace falta actualizar el estudio con un presupuesto más real del costo de las vacunas biotecnológicas para el cáncer», concluye el experto, Javier Llamoza.

El presupuesto del Ministerio de Salud para compra de medicamentos, aún sigue siendo reducido y no garantiza el acceso de medicinas para aquellas personas que lo requieran. Existen grandes excluidos que no están coberturados por ningún seguro público o privado, precisamente por el alto costo en el tratamiento.

El libre mercado, es una manera de generar competencia, pero qué se hace cuando no existe competencia y no existe ninguna norma que regule esta situación?.

Probablemente las corporaciones farmacéuticas, piensen más en las recompensas económicas que traen consigo la fabricación y venta de un producto innovador, mientras que para el ciudadano está la esperanza de seguir viviendo, entonces todo se vuelve en un círculo vicioso sin control en donde el Estado tiene la obligación de intervenir.

Está claro que el presidente Pedro Pablo Kuczynski y todos sus ministros deben abordar este tema, como un asunto serio, pues de no hacerlo, miles de peruanos  morirán año tras año, por falta de medicación y decisión política para garantizar el derecho a la salud, que finalmente conlleva a decidir quién vive y quién no.

Escribe: Marlon Castillo / Conexión Vida 

Descargar informe de Meta Perú 

 

1 COMENTARIO

  1. Digemid-Minsa fue autorizado en Enero del 2016 para realizar la actualización del ESTUDIO DE IMPACTO del TPP en medicamentos tanto de síntesis química como biológicos (biotecnológicos y biosimilares) ; hubieron 2 estudios anteriores entre el 2013 y 2014, pero con «supuestos»; se requería dicha actualización en base a los textos formales del TPP. ¿Por qué no se tiene aún dicha actualización?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí