spot_imgspot_img

Países de América Latina y el Caribe se comprometen a reducir un 75% las nuevas infecciones por VIH para 2020

foto-onisida-nota-latinoamerica-27-agosto-2015-5

Rio de Janeiro–Con el objetivo de reducir las nuevas infecciones por VIH, garantizar un enfoque combinado e integral de la prevención del VIH y lograr un entorno con cero estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y las poblaciones más afectadas por la epidemia, los países de América Latina y el Caribe establecieron nuevas metas regionales para alcanzar en 2020.

Entre ellas, figura la reducción en un 75% de nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes en los próximos cinco años, así como que el 90% de la población trans, hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras/es sexuales tengan acceso a paquetes de prevención combinada del VIH para 2020. También se apunta a que no haya leyes que pueden ser usadas para discriminar a personas que viven con o están afectadas por VIH. Entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad en la región figuran hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans, trabajadores/as sexuales y sus clientes, usuarios de drogas, jóvenes y adolescentes, mujeres y niños/niñas, personas privadas de libertad, poblaciones móviles, población indígena y afrodescendiente, personas en situación de calle, y mujeres víctimas de violencia.
Las metas fueron acordadas durante el segundo Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH «Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención», que se desarrolló la semana pasada en Rio de Janeiro, Brasil.

«El poner fin a la epidemia del sida pasa por ponerle fin a la epidemia en América Latina y el Caribe» expresó el Director Ejecutivo Adjunto de ONUSIDA y Subsecretario General de la ONU Luiz Loures. «A pesar de la expansión de los servicios integrados y descentralizados de atención y tratamiento en la región, es necesario equilibrar estos avances con un énfasis renovado en intervenciones y estrategias eficaces e innovadoras, basadas en un enfoque de prevención combinada del VIH y de derechos humanos», indicó César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.

«Las infecciones nuevas y la mortalidad no están disminuyendo con tanta rapidez como desearíamos. La epidemia de VIH sigue estando concentrada en grupos específicos de la población para los cuales acceder y recibir los servicios que necesitan es problemático», afirmó Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS. «Este Foro es una oportunidad para expandir los servicios de atención con un enfoque en prevención combinada y con la misma determinación que ha permitido avanzar hacia la eliminación de la transmisión materno-infantil», añadió.

Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que en el 2014 hubo aproximadamente unas 100.000 nuevas infecciones por VIH en la región.

Las nuevas metas de prevención del VIH y cero discriminación, junto con las metas «90-90-90» de atención del VIH aprobadas el año pasado en México, constituyen el paquete de objetivos que programas nacionales de VIH/sida, sociedad civil, la cooperación internacional y las personas viviendo con y afectadas por el VIH de América Latina y el Caribe, se han propuesto de forma consensuada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para el 2030.

Foto y texto: Onusida

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,000SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día